Ortotipografía IV: Latinismos y abreviaturas, a vueltas con la cursiva (II)
Ortotipografía IV: Latinismos y abreviaturas, a vueltas con la cursiva (II)

Ortotipografía IV: Latinismos y abreviaturas, a vueltas con la cursiva (II)

Hace unas semanas os presentamos una recopilación de los términos, abreviaturas y latinismos que más utilizamos a la hora de redactar textos académicos —si os lo perdisteis, podéis consultarlo AQUÍ—. Sin embargo, son muchas más las palabras y expresiones que, dependiendo del sistema de citación que elijamos —o que la revista o editorial académica elija por nosotros—, podemos introducir en los textos y bibliografías científicas para evitar recargar nuestras publicaciones.

¡Os dejamos una lista completa!

Abreviaturas y términos latinos

ap. apud ‘junto a, al lado de’, ‘en’. Se utiliza en referencias bibliográficas para señalar que lo indicado está en la obra de alguien. Es equivalente al uso de citatum pos.
ca. circa ‘hacia’, ‘al rededor de’. Se utiliza antes de fechas para indicar que, aunque no se tiene la evidencia concreta, existen datos suficientes para afirmar que el hecho del que se habla ocurrió en torno al momento que se cita.
cit. pos citatum po ‘citado por’. Es equivalente al uso de apud.
e. g. exempli gratia ‘dado como ejemplo’. Aunque de uso más frecuente en inglés, su uso en textos castellanos no es incorrecto. Es equivalente a la expresión “por ejemplo” o a la latina verbi gratia.
et pass. et passim ‘por todas partes’. Se utiliza tras las páginas de una cita para indicar que la referencia puede encontrarse en lugares diversos o que un dato puede encontrarse en cualquier lugar y no necesita ser citado con más rigurosidad.
et seq. et sequens ‘y lo que sigue’. Suele utilizarse para indicar las páginas o secciones que siguen a la citada. En algunos sistemas se acepta la forma plural et seqq. (et sequentia). Es equivalente a f. o ff. y ss. (siguientes).
f. o ff. folio ‘en las siguientes páginas, secciones…’.
i. e. id est ‘esto es’. Se utiliza para dar paso a una explicación de lo que se acaba de expresar. También puede utilizarse en las bibliografías para corregir errores en citas textuales.
inf. infra ‘debajo’, ‘posteriormente’. Se emplea para indicar que algo se retomará o se explicará más adelante en el texto.
N. B. nota bene ‘nótese bien’, ‘obsérvese’. Se utiliza para llamar la atención sobre algún punto o aclarar algo que se ha dicho.
n. d. non data ‘sin fecha’. Se usa para indicar la ausencia de la fecha de la obra. Es equivalente a s. f. y a s. d. (sine data).
p. s. post scriptum ‘después de lo escrito’. Antes de 2010 se españolizaba como “post scríptum”. Se emplea para añadir algo a un texto cuando este ya ha sido dado por concluido
(sic) sic erat scriptum ‘así’, ‘textualmente’, ‘léase tal cual’. Se usa entre paréntesis o corchetes para señalar que un error evidente está o estaba así recogido en el texto original citado.
s. l. sine loco ‘sin lugar’. Se usa para indicar la ausencia de la lugar de impresión o edición en la obra. Es esquivalente a n. l. (non loco).
supra ‘arriba’, ‘anteriormente’.Se emplea para remitir a una parte anterior de la propia obra que se está escribiendo.
s. v. sub voce ‘bajo la voz’, ‘bajo la palabra’. Se utiliza generalmente para indicar que determinada información aparece como entrada en una obra de referencia que se organice de este modo, como puede ser un diccionario.
vid. vide ‘ver’. Aunque puede aparecer solo, generalmente se utiliza en combinación con otros latinismos (vid. infra o vid. supra) para indicar que se consulte una sección concreta de la obra.
v. gr. verbi gratia ‘por ejemplo’. Es equivalente a e g. y a p. ej. Puede utilizarse la palabra castellana ‘verbigracia’.
vs versus ‘contra’, ‘en compración con’.

Términos y abreviaturas en castellano

A. / AA. autor / autores
anón. anónimo
art. artículo
art. cit. artículo citado
bibl. bibliografía
cap. capítulo
col. colección / columna
comp. compilado
Ed. editorial
ed. editor / editado / edición
edit. editado / editorial
intr. introducción
l. línea
ms. o mss. manuscrito o manuscritos
n. nota
n.º o núm. número
N. de A. nota del autor
N. de E. nota del editor
N. de T. nota del traductor
N. S. nueva serie
p. o pág. / pp. o págs. página / páginas
párr. párrafo
pról. prólogo
pte. parte
pub. publicado por
rev. revisado
s. a. sin año
s. f. sin fecha
s. l. sin lugar de edición
ss. siguientes
t. tomo
v. ver / véase / volumen

Si necesitas que te echen una mano con tu texto, ¡consúltanos!

Bibliografía

Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid.

Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid.

The University of Chicago (2017). The Chicago Manual of Style (17.ª edición). Chicago.

Wikilengua. (2021). http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *