Europeana e Hispana: las madres de todas las bibliotecas
Europeana e Hispana: las madres de todas las bibliotecas

Europeana e Hispana: las madres de todas las bibliotecas

Toda investigación se apoya en una necesaria y tenaz labor de documentación previa. Tradicionalmente esta se ha desarrollado, y se sigue llevando a cabo, en un entorno de bibliotecas, archivos o museos donde investigadores —y divulgadores— pueden acceder públicamente a los fondos conservados para buscar la información que necesitan. Sin embargo, gracias a Internet, las NTIC y los entornos Web 3.0 —o webs semánticas—, hoy día se pueden desarrollar buena parte de las investigaciones desde cualquier punto del planeta gracias a los directorios, recolectores y agregadores digitales de recursos culturales.

Pero ¿en qué consiste exactamente un directorio, un recolector y un agregador de recursos digitales?

Todo parte de la Iniciativa de Archivos Digitales promovida desde la Unión Europea. Una iniciativa enmarcada en la denominada Agenda de Lisboa del año 2000 aprobada por el Consejo Europeo con el objetivo de hacer de Europa la “más competitiva y dinámica economía basada en el conocimiento”. En este contexto, los jefes de Estado de Francia, Polonia, Alemania, Italia, España y Hungría acordaron en abril de 2005 solicitar a la Comisión Europea la creación de una biblioteca digital europea donde recoger y dar acceso al patrimonio cultural de Europa.

Europeana

¿El resultado? La puesta en marcha en 2008 de Europeana, la biblioteca digital europea, de acceso libre, que reúne contribuciones ya digitalizadas de diferentes instituciones culturales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Estas contribuciones incluyen libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas, manuscritos y otros archivos.

Podemos decir que Europeana es por tanto un gran directorio digital que recolecta la información volcada por otros directorios nacionales de los países europeos, como bases de datos de bibliotecas, archivos, museos, filmotecas o conservatorios. Su principal ventaja es la de poder acceder con un simple clic a un amplio abanico de información, disponible en múltiples formatos e idiomas y de carácter transnacional.  

Europeana: https://www.europeana.eu/es

Europeana Ostraca
Europeana Ostraca Servicios editoriales

Hispana

En el caso de España contamos con un directorio propio que, al igual que Europeana, recolecta información de otros directorios y bases de datos de ámbito estatal, autonómico o local: Hispana. Este funciona además como el principal agregador de contenidos al gran directorio de Europeana. Es decir, se trata de un directorio intermedio entre la superestructura europea y las infraestructuras nacionales cuyo contenido se limita al ofrecido por distintos directorios españoles.

Hispana: https://hispana.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Hispana. Ostraca Servicios editoriales.

¿Cómo funcionan estos directorios?

Gracias a las ventajas de la web semántica o web 3.0, el uso de estas plataformas es tan sencillo como hacer una búsqueda en Google. Una vez introducido el término, términos o frases de nuestro interés en los recuadros de búsqueda, estos directorios arrojarán los resultados que mejor coincidan con la información requerida. Resultados que además pueden ser filtrados a partir de múltiples variables (formato, idioma, autor, colección, fecha…) y que permite acotar con mayor detalle los resultados ofrecidos.

Con todas estas ventajas es difícil resistirse al uso de estas herramientas, pero por supuesto, nada como pisar tu biblioteca o archivo preferido y sentirte rodeado de toneladas de papel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *