El principal objetivo de la investigación es profundizar en el estudio de una determinada materia para incrementar el conocimiento que tenemos de ella. No obstante, ese trabajo de estudio y análisis no sirve de nada si los datos y saberes obtenidos no salen nunca a la luz. Por ello, el trabajo de difusión y divulgación científica es fundamental para dar a conocer nuestra investigación al público más o menos especializado y, en consecuencia, favorecer el avance de la ciencia.
Editoriales y colecciones académicas
El trabajo de las editoriales académicas se encuentra a medio camino entre la divulgación y la difusión científica. Una editorial académica es aquella que publica obras de interés para la comunidad científica, académica y universitaria, siguiendo unos determinados criterios que garantizan la calidad y el rigor de lo publicado. Asimismo, una colección académica es una agrupación de títulos centrada en un tema concreto, que cuentan con una clara política editorial. Así, podemos encontrar editoriales que, aunque abarquen un amplio abanico de géneros, cuentan con una o varias colecciones especializadas en contenido académico.
Hoy en día, la mayor parte de las convocatorias para contratos, becas, proyectos o plazas en universidades o centros de investigación públicos y privados miran con lupa nuestros currículos. Entre los distintos criterios analizados, se encuentran las publicaciones de libros y capítulos en editoriales académicas, de prestigio, de contenido científico… Pero ¿cuáles son los criterios que nos permiten identificar con claridad una editorial o colección académica? Actualmente contamos con diferentes indicadores que nos ayudan a reconocerlas.
Prestigio de las editoriales y colecciones académicas
El Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ILIA) del CSIC ha desarrollado distintos estudios a lo largo de los últimos años con el objetivo de concretar los indicadores que nos permiten definir la calidad de una editorial académica —y, por tanto, identificarlas—. El primer resultado publicado fue un ranking de editoriales, creado a partir de las opiniones de expertos españoles en humanidades y ciencias sociales. Este ranking se ha ido actualizando, pero la última versión, que incluye otras disciplinas —ciencia, tecnología y medicina—, así como editoriales extranjeras, puede consultarse aquí: Estudio cualitativo de las editoriales académicas: la percepción de la comunidad científica española.
Para crear estos rankings, se realizaron diferentes consultas (2012, 2014 y 2017-2018) a miembros de la comunidad científica, principalmente a profesores universitarios, y se manejaron diferentes variables: nivel de uso de los metadatos, dedicación de la editorial al libro académico, porcentajes de publicación dentro y fuera de la colección, producción editorial por disciplinas, grado de especialización, sistemas de selección de originales y prestigio percibido. Este análisis ha permitido crear el Indicador de Calidad de Editoriales según Expertos (ICEE), un criterio objetivo que nos ayuda a identificar las editoriales y colecciones académicas más prestigiosas en cada disciplina, con actividad en la actualidad.
¿Qué variables intervienen en la determinación del prestigio de una editorial o colección?
- La calidad científica de los artículos que se publican.
- Su trayectoria y el fondo editorial que ha creado.
- La especialización de la editorial.
- El rigor en la selección de originales que se da en la editorial.
- El aval científico que representan los editores y/o directores de colección.
- El prestigio de la editorial entre colegas.
- La experiencia de los participantes en la encuesta en relación con la eficiencia y competencia del editor en el proceso de publicación.
- La calidad técnica de las obras (diseño editorial, corrección, maquetación, índices, etc.).
- El enfoque de los libros que publica, fruto de la visión del/a editor/a.
- Su eficiencia en los procedimientos de la información, indexación y marketing.
- El hecho de que sus obras sean traducidas a otros idiomas.
- Las recomendaciones de colegas.
- Los premios que ha recibido la editorial.

Scholarly Publishers Indicators / Indicadores para Editoriales Académicas
Es probable que aquellos que pertenezcáis a las ciencias sociales o a las humanidades hayáis oído hablar del Scholarly Publishers Indicators o SPI para hablar de la calidad de las editoriales académicas en nuestras disciplinas. Este ranking también fue creado por el grupo de investigación ILIA del CSIC, con el objetivo de ofrecer indicadores para analizar de manera más o menos imparcial el prestigio de una editorial académica, lo que ayudaría a hacer más objetivos los procesos de evaluación. Este ranking es un criterio más dentro del estudio cualitativo presentado en el punto anterior, centrado únicamente en las disciplinas de ciencias sociales y humanidades.
¿Qué dimensiones tienen en cuenta el SPI?
- Prestigio, basado en la opinión de expertos españoles.
- Especialización, en relación con el número de libros publicados al año por cada editorial en determinados temas.
- Sistema de selección de originales, para decidir qué se publica y cómo se toman estas decisiones.
El Scholarly Publishers Indicators Expanded es un nuevo proyecto desarrollado por el ILIA, que muestra la presencia o ausencia de 3948 editoriales académicas en distintos sistemas de información internacionales: Book Citation Index (Thomson Reuters), Scopus Book Titles (Elsevier), Norwegian list (categorización noruega de editoriales empleada en distintos países europeos), Scholarly Publishers Indicators / Prestigio editorial (Grupo ILIA/CSIC) y Finnish list (Categorización finlandesa de editoriales).

Sello de Calidad en Edición Académica
Finalmente, no podemos olvidarnos del Sello de Calidad en Edición Académica, una iniciativa puesta en marcha por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esta acreditación tiene como meta reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española. El objetivo del sello es convertirse en un signo distintivo de calidad editorial, que ayude tanto a los miembros de la comunidad académica e investigadora como a las agencias de evaluación de la actividad investigadora.
¿Qué criterios se utilizan para evaluar la calidad de una editorial o colección?
- Identificación de la colección.
- Disponibilidad electrónica (su cumplimiento solamente afectará a las colecciones que dispongan de versión digital).
- Inclusión de metadatos.
- Identificación del director/la directora de colección y CV que acredite la adecuación y coherencia de su perfil académico.
- Comité científico.
- Política editorial.
- Regularidad de la producción.
- Coherencia.
- Instrucciones a los autores/las autoras.
- Información sobre el proceso de selección de manuscritos.
- Comunicación motivada de la resolución.
- Existencia de reseñas y citas.
- Apertura a autores externos/autoras externas a la institución.
- Valoración cualitativa de la colección.
- Atracción autores extranjeros/autoras extranjeras (su cumplimiento solamente afectará a la mención de internacionalidad).
Con un coste de 1400 € para las editoriales asociadas a la UNE y de 1700 € para las que no, se ha abierto una nueva convocatoria para obtener este distintivo, cuyo plazo estará abierto entre el 10 de enero al 18 de febrero de 2022.

En las próximas semanas iremos presentando algunas de las editoriales y colecciones académicas más importantes para las disciplinas de ciencias sociales y humanidades. ¡Estad atentos!
Algunas referencias
- Giménez-Toledo, Elea (2017). Edición académica en español: la diversidad como desafío. Revista de Occidente, 438, 77–103. https://ortegaygasset.edu/wp-content/uploads/2020/10/RevistadeOccidente_Noviembre-2017_Elea-Gim%C3%A9nez.pdf
- Giménez-Toledo, Elea (2018). Estudio cualitativo de las editoriales académicas . La percepción de la comunidad científica española. Federación del Gremio de Editores de España. http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV3.pdf
- Mañana-Rodríguez, Jorge, y Giménez-Toledo, E. (2017) Specialization and multidisciplinarity of scholarly book publishers: differences between Spanish University Presses and other scholarly publishers. Scientometrics, 114, 19–30. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2563-z
- Mañana-Rodríguez, Jorge (2016). Disciplinarity and interdisciplinarity in citation and reference dimensions. Scientometrics, 110, 617–642. https://doi.org/10.1007/s11192-016-2190-0