Cuando escribimos artículos, monografías o proyectos de investigación, utilizamos ciertas abreviaturas de palabras y expresiones —tanto castellanas como procedentes del latín— que nos permiten evitar repeticiones y redundancias; por ejemplo, cuando utilizamos notas al pie de página para indicar nuestra bibliografía. Aunque conocemos bien estas abreviaturas y las incluimos de forma habitual en nuestros textos, existe una gran confusión sobre cuál es el formato correcto para utilizarlas, por lo que es muy frecuente encontrar errores e, incluso, diferentes sistemas de incluirlas a lo largo de un mismo texto.
Muchas de estas expresiones proceden del latín. En el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) se recogía que los latinismos crudos y las locuciones latinas debían escribirse en redonda y acentuados siguiendo las leyes fonéticas para las voces castellanas. Sin embargo, la Ortografía de la lengua española (2010) —esa que le quitó la tilde a solo— equiparó los latinismos no adaptados con los extranjerismos, por lo que ambos pasaron a escribirse con alguna marca gráfica para indicar su pertenencia a otra lengua, preferentemente la cursiva en la escritura tipográfica y entre comillas en los textos manuscritos. Debido a estos cambios, aún existe mucha confusión entre los académicos.
Por ello, en la entrada de hoy veremos cuáles son las expresiones más frecuentes en nuestros textos y cuál es la forma correcta de utilizar cada una de ellas.
¡No volverás a dudar con la cursiva!
Ibidem, ib. e ibid.
La palabra ibidem es un latinismo que significa «en el mismo lugar» y se utiliza en las referencias bibliográficas para referirnos a la fuente que hemos recogido en la nota previa. En este contexto, podemos traducirla por «igual que la referencia anterior» y al utilizarla nos ahorramos volver a indicar los datos de la obra (autor, título, editorial, año…). Esta palabra hace referencia a la cita inmediatamente anterior, por lo que solo tendríamos que indicar la página correspondiente a la referencia que queremos hacer.
1 Colin Renfrew y Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica (Madrid: Akal, 2011), 104–5.
2 Ibidem, 107–11.
Ibidem es una palabra latina, por lo que, como hemos mencionado anteriormente, se escribe en cursiva y sin tilde. Así lo recoge la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (2014). Podemos encontrar esta palabra abreviada como ib. o ibid., ambas en cursiva y sin tilde.
Esta palabra y sus abreviaturas se han ido sustituyendo por otros sistemas de citación más “cómodos”, como las referencias dentro del texto o los títulos cortos, aunque aún se utilizan en algunos sistemas de citación, por lo que debemos saber utilizarlas correctamente.
Opus cicatum/opere citato
La expresión latina opus citatum u opere citato significa “la obra citada” o “en la obra citada”, respectivamente. Se trata de un latinismo no adaptado, por lo que debe escribirse en cursiva. Su abreviatura, op. cit. —también en cursiva—, se utiliza en las notas al final o a pie de página para indicar un trabajo previamente citado —no en la cita inmediatamente anterior—, en lugar de repetir el título completo del trabajo. La referencia completa puede encontrarse, bien en la nota en la que se ha citado por primera vez, bien en la lista bibliográfica final.
Esta abreviatura no puede utilizarse sola, como es el caso de ibid., sino que debe acompañarse al menos por el apellido del autor u otros datos que permitan identificar la obra a la que se está haciendo referencia.
1 Colin Renfrew y Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica (Madrid: Akal, 2011), 104–5.
2 Víctor M. Fernández Martínez, Teoría y método de la arqueología (Madrid: Síntesis, 2000), 56.
3 Colin Renfrew y Paul Bahn, op. cit., 130–5.
El mismo uso presenta la expresión en castellano “en la obra citada”, cuya abreviatura es ob. cit. —en redonda—. Aunque menos habituales, otras expresiones similares son artículo citado (art. cit.) o edición citada (ed. cit.), ambas en redonda.
Locus citatum/loco citato
De forma muy similar, la expresión latina loco citato tiene como significado “en el lugar citado”. Abreviada como loc. cit., también se utiliza en las notas al pie para evitar repetir una misma referencia. Frente a op. cit. o ibid., utilizamos loc. cit. para hacer referencia no solo a la obra citada en la nota inmediatamente anterior, sino para indicar que también nos referimos a la misma página. Por tanto, esta abreviatura nunca va seguida del volumen o del número de página.
1 Colin Renfrew y Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica (Madrid: Akal, 2011), 104–5.
2 Víctor M. Fernández Martínez, Teoría y método de la arqueología (Madrid: Síntesis, 2000), 56.
3 Colin Renfrew y Paul Bahn, loc. cit.
Confer
Forma imperativa del verbo latino conferre (‘comparar’), la expresión confer se utiliza para indicar que se debe consultar un determinado texto o pasaje. Generalmente aparece abreviado en las formas cf. y cfr., ambas escritas en cursiva. Estas abreviaturas deben leerse como “cónfer” y no “confróntese”; para esta última existen las abreviaturas conf. y confr., en redonda.
1 Cfr. Colin Renfrew y Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica (Madrid: Akal, 2011).
1 Conf. Colin Renfrew y Paul Bahn, Arqueología. Teorías, métodos y práctica (Madrid: Akal, 2011).
Et alii
Cuando una obra tiene muchos autores —o más de dos, si estamos colocando nuestras citas entre paréntesis dentro del texto— utilizamos la locución latina et alii (“y otros”). Dependiendo del sistema de citación, podemos escribir la expresión completa o su abreviatura, et al., ambas en cursiva. Esta expresión no suele utilizarse en la lista bibliográfica final, aunque cuando son muchos autores, también podemos utilizar et al. tras recoger el nombre de los 20 primeros autores.
Hasta la Ortografía de 2010, et alii podía escribirse en redonda y con tilde, et álii, pero desde entonces esta locución latina debe recibir el mismo tratamiento que otras palabras extranjeras, por lo que debe escribirse siempre en cursiva o entre comillas, y sin tilde.
Estos datos se han recogido de una investigación multidisciplinar de carácter internacional (Fages et al., 2019)…
Fages, A., Hanghøj, K., Khan, N., Gaunitz, C., Seguin-Orlando, A., Leonardi, M., McCrory Constantz, C., Gamba, C., A.S.Al-Rasheid, K., Albizuri. S., Alfarhan, A.H., Allentoft, M., Alquraishi, S., Anthony, D., Baimukhanov, N., Barrett, J.H., Bayarsaikhan, J., Benecke, N., Bernáldez-Sánchez, E., Berrocal-Rangel, L., et al. (2019). Tracking Five Millennia of Horse Management with Extensive Ancient Genome Time Series. Cell, 177(6), 1419-1435. https://doi.org/10.1016/j.cell.2019.03.049
Continuará…
Bibliografía
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association
(7.ª edición). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid.
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid.
The University of Chicago (2017). The Chicago Manual of Style (17.ª edición). Chicago.