Ortotipografía III: Comillas, cómo y cuándo utilizar cada signo ortográfico
Ortotipografía III: Comillas, cómo y cuándo utilizar cada signo ortográfico

Ortotipografía III: Comillas, cómo y cuándo utilizar cada signo ortográfico

Comienza un nuevo año académico y en Ostraca retomamos nuestros artículos ortotipográficos con consejos útiles y sencillos que te ayudarán a pulir al máximo tus textos, tanto en español como en otros idiomas, para que el mensaje que quieras trasmitir llegue correctamente a tus diferentes lectores.

En esta ocasión, os presentamos algunos cuestiones sobre las comillas: angulares, altas, latinas, inglesas, francesas… es posible que creas que lo sepas todo sobre ellas, pero ¿sabrías utilizar correctamente cada tipo en diferentes idiomas? ¿Tienes claro cómo utilizar los signos de puntuación en combinación con las comillas? ¿Conoces con qué atajos de teclado puedes insertarlas?

Funciones de las comillas

  • Citas

El uso más habitual que le damos a las comillas es el de encerrar citas textuales dentro de un párrafo, lo que nos permite reflejar que las palabras acotadas reproducen con fidelidad una cita original y no una reinterpretación de las palabras del autor. Dice Marvin Harris que la antropología cultural «se ocupa de la descripción y el análisis de las culturas del pasado y del presente».

  • Carácter especial de una palabra

También utilizamos las comillas para llamar la atención al lector sobre una palabra o expresión que se distingue del resto del enunciado. Hacemos esta distinción para indicar que la palabra es vulgar, impropia o que se utiliza con un sentido especial o de forma irónica: Las semanas que no he tenido que ir al trabajo han sido «durísimas».

  • Extranjerismos

De la misma forma, podemos emplear las comillas cuando incluimos una palabra perteneciente a otra lengua y no disponemos de letra cursiva —por ejemplo, cuando escribimos a mano—. Creo que escribir un «post» sobre comillas puede ser una gran idea.

  • Títulos

Aunque los títulos de las obras se escriben en cursiva, para indicar el título de cualquier sección de una publicación —ya sean artículos, capítulos, cuentos, poemas…— se recomienda el uso de las comillas. Así lo vemos en listas de referencias bibliográficas de algunos sistemas de citación, como Chicago o MLA.

También se emplean para delimitar el nombre de asignaturas, leyes, programas o proyectos cuando están dentro de un texto y son muy largos. Asimismo, las utilizamos para los títulos de ponencias, discursos o exposiciones. Me he matriculado en la asignatura «Didáctica general en Educación Infantil».

  • Usos metalingüísticos

Cuando queremos comentar una palabra o enunciado desde un punto de vista lingüístico, debemos colocar la palabra entre comillas. La palabra «teclado» es llana. También debemos utilizarlas cuando explicamos el significado de un término: La palabra «injerencia» tiene el significado de ‘intromisión’.

Tipos de comillas y dónde encontrarlas

Comillas latinas

Las comillas latinas (« ») también son conocidas como bajas, españolas o francesas. Son las más habituales en las tradiciones española y francesa para marcar citas textuales o títulos, y el Diccionario panhispánico de dudas recomienda su uso en primera instancia. Nos dijo: «Mañana saldremos de dudas».

Sin embargo, las comillas latinas están siendo desplazadas por las comillas inglesas, en lo que algunos autores han denominado «anglicismo tipográfico». Estas comillas son más sencillas de insertar en nuestros teclados, por lo que cada vez es más habitual que autores y diseñadores opten por utilizarlas en sus textos.

WindowsMacUNICODE
Apertura «Alt + 0171Alt + Shift + ´U + 00AB
Cierre »Alt + 0187Alt + Shift + çU + 00BB

Comillas inglesas

Las comillas inglesas (“ ”) también reciben el nombre de altas, ya que se escriben en la parte alta del renglón. Aunque depende de la fuente que utilicemos, tienen una apariencia más redondeada —aunque como vemos en esta entrada, depende de la fuente utilizada— y sus signos de apertura y cierre pueden ser simétricos o inversos. En español, las comillas inglesas se utilizan para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado: Nos dijo: «Ella me lo confesó: “Este es nuestro último día”».

Estamos acostumbrados a insertar las comillas mediante el comando Shift + 2, pero realmente así introducimos las comillas mecanográficas y es el procesador de texto el que las transforma automáticamente en comillas inglesas, más legibles al integrarse mejor con el resto del texto. Los comandos correctos para insertar estas comillas son:

WindowsMacUNICODE
Apertura “ Alt + 0147Alt + 8U + 201C
Cierre ”Alt + 0148Alt + 9U + 201D

Comillas simples

Las comillas simples o sencillas (‘ ’) suelen aparecen en combinación con otras comillasMe dijo: “No me puedo creer el ‘morro’ que tienes”»). No obstante, en español también puede aparecer como signo independiente cuando cumplen funciones metalingüísticas, como cuando incluimos la definición de una palabra que aparece al lado (Translúcido ‘aquello que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente lo objetos’, no es sinónimo de transparente) o cuando explicamos el origen de una palabra (La voz apicultura está formada a partir de los términos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo’).

WindowsMacUNICODE
Apertura ‘ Alt + 0145Alt + Shift + 8U + 2018
Cierre ’Alt + 0146Alt + Shift + 9U + 2019

Comillas mecanográficas

Por último, las comillas mecanográficas simples (‘ ‘) o dobles (» «) son una variante de las comillas inglesas y proceden de la mecanografía. Frente a las comillas tipográficas, estas son completamente rectas y no tienen curva ni inclinación.

Este tipo de comillas se utiliza cada vez más en los medios digitales, ya que son las que salen por defecto en casi todos los teclados (Shift + 2). No obstante, no tienen función tipográfica y empeoran la lectura, por lo que debemos sustituirlas por las comillas inglesas o simples cuando nuestro procesador no las cambia automáticamente.

Combinación con otros signos

Uno de los mayores problemas que nos encontramos con el uso de las comillas es qué hacer cuando se combinan con otros signos. Aquí van algunas indicaciones:

  • Cuando el signo de puntuación corresponde al texto en el que va inserto la cita, este se coloca detrás de las comillas de cierre. Se levantó tras decirme: «No lo voy a consentir»; pero al final no fue capaz de marcharse.
  • Cuando el texto entrecomillado tiene sus propios signos ortográficos, estos se escriben dentro de las comillas: Le preguntamos: «¿Cuándo se abre el plazo de matriculación?».
  • En esta regla no se incluye el punto, que siempre se pone detrás de las comillas de cierre, aunque el entrecomillado sea el final de un enunciado o incluya un signo de interrogación o exclamación, o unos puntos suspensivos: «No puedo hacer nada por evitarlo». Con esa afirmación finalizó la discusión.
  • Aunque depende del estilo de citación, cuando se incluya una llamada de nota que afecte al texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto: El artículo indicaba que «no puede confirmarse al 100 % el resultado del estudio debido a problemas durante la toma de datos»1.
  • Por el contrario, si la nota hace referencia a la última palabra del texto, la llamada sí debe incluirse antes de las comillas de cierre: Se llega a afirmar que «la investigación está plagada de errores malthusianos1».

Las comillas en diferentes idiomas

Como hemos visto, cada idioma tiene unas costumbres diferentes sobre el uso de las comillas. En español, el orden de utilización es el siguiente: comillas latinas (« »), comillas inglesas (“ ”) y comillas simples (‘ ’). Por el contrario, en inglés, las comillas latinas no se utilizan.

No obstante, su uso tampoco es igual en todos los países anglosajones, sino que se detectan variaciones dependiendo de dónde nos encontremos. Así, el estilo británico utiliza preferentemente las comillas simples (‘ ’), tanto para delimitar citas como para indicar un uso particular de una palabra; las dobles tan solo se utilizan para entrecomillar dentro de otra cita(‘…“…”…’). Por el contrario, la práctica estadounidense prefiere las comillas inglesas dobles en primera instancia (“…‘…’…”).

Las comillas latinas se utilizan también en la tradición francesa, aunque en este caso se deja un espacio duro entre el signo y el texto que enmarcan (« L’âge du fer est une période archéologique caractérisée par l’usage de la métallurgie du fer »). Por su parte, en alemán se utilizan tanto las comillas inglesas como las latinas. Sin embargo, cuando se utilizan las primeras, la que abre está en posición de subíndice (Descartes sagte: „Ich denke, also bin ich”), mientras que las comillas latinas se emplean al revés (»Ich denke, also bin ich«).

¿Tienes dudas? ¡Contáctanos!

Algunas referencias bibliográficas

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Marín Álvarez, R. (2013). Ortotipografía para diseñadores. Gustavo Gili.

Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.

Tschichold, J. (2003). El abecé de la buena tipografía. Campgráfic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *