Aunque las comas y los paréntesis son los reyes de los incisos en nuestra lengua, la raya es una de las formas más elegantes de señalar las acotaciones en un texto. Sin embargo, cuando estamos delante del teclado, nos surgen muchas dudas a la hora de escoger el signo adecuado, ya que todos son similares y no tenemos tan claras sus características y sus usos. En esta entrada os explicamos qué tipos de signos horizontales existen, cuáles son sus funciones ―tanto en español como en inglés― y dónde podemos encontrarlos en nuestros teclados.
¡No tendrás excusa para no utilizarlos correctamente!

El guion (-)
El guion —ya sabéis, sin tilde— ocupa un cuarto de cuadratín (ver imagen superior) y es el signo más grueso. Presenta diversos usos en español:
- Unir palabras compuestas o con algún tipo de dependencia.
La arquitectura hispano-romana.
La obra de Sánchez-Madariaga.
- Relacionar numeraciones: fechas, páginas…
Cerrado del 23-25 de abril.
Así lo hemos descrito previamente en la introducción (pp. 8-9).
- Dividir palabras al final de un renglón.
No todos los caminan-
tes hacen el recorrido.
- Separar elementos dentro de una misma línea.
Corrección - Maquetación - Traducción
Como podéis ver, en todos los ejemplos el guion se escribe sin espacios, aunque en el último caso sí debemos colocar un espacio fino a cada lado del signo.
En inglés, el guion (hyphen) tiene unas funciones muy similares:
- Unir palabras compuestas: nineteenth-century society, not-for-profit organization.
- Dividir palabras al final de una línea.
- Relacionar números. Aunque algunos manuales de estilo defienden este uso (como el de la American Medical Association – AMA), la mayoría optan por utilizar el guion medio (vid infra) para la numeración inclusiva (como el de la American Psychological Association – APA).
¿Dónde encontrarlo? Es el más sencillo de localizar, ya que todos nuestros ordenadores tienen una tecla específica para el guion, entre el punto y el Shift derecho.
Unicode: Alt + 2010 |
El menos (−)
El signo menos es muy similar al guion medio, pero tiene un trazo algo más grueso. Asimismo, sus dimensiones son iguales a las de los signos = y + (medio cuadratín). Aunque lo hacemos de forma habitual, no debe sustituirse por el guion, que, como hemos visto, es más corto.
Su uso es bien conocido por todos, tanto en español como en inglés (minus): es el signo matemático de la resta y de los números negativos.
¿Dónde encontrarlo?
Windows: Alt + 8722 (teclado numérico) |
Unicode: Alt + 2212 |

El guion medio (–)
El guion medio apenas se utiliza en español. Es posible que lo hayas visto alguna vez, de casualidad, ya que en algunos procesadores de texto aparece automáticamente cuando escribimos la combinación guion, espacio, palabra y espacio. Su uso está creciendo en prensa para señalar los incisos; al tener unas dimensiones menores se ajusta mejor a las limitaciones de espacio que la raya. Por otra parte, algunos autores lo utilizan para relacionar numeraciones (1920–1925) o conceptos (enero–junio), aunque como hemos visto es preferible emplear el guion.
En inglés se conoce como en dash, ya que ―en la mayoría de las fuentes tipográficas― su longitud es la misma que la de la letra N. Al contrario que en español, se utiliza habitualmente en inglés para:
- Separar rangos de números, fechas, horas…
The 2010–2011 season was their best.
Te professor holds office hours every Wendsday, 11:00 a.m.–1:00 p.m.
- Reflejar resultados.
The president’s nominee was confirmed by the Senate, which voted 62–38 along party lines.
UCLA beat USC 28–14 in the final game of the season.
- Relacionar palabras que reflejen conflicto, conexión o dirección.
The liberal–conservative debate never ends.
The Madrid–London–Boston flight takes more than a day.
- Indicar incisos, sobre todo en inglés británico. En este caso, siempre se coloca un espacio a cada lado.
Dark, leafy greens – such as spinach or kale – are an important part of a healthy diet.
¿Dónde encontrarlo?
Windows: Alt + 0150 (teclado numérico) |
Mac: Alt + – (guion corto) |
Linux: Ctrl + Shift + U + 2013 |
Unicode: Alt + 2013 |
La raya (—)
La raya es el signo horizontal más largo, ya que ocupa un cuadratín completo. Podemos utilizarla para:
- Indicar incisos, al igual que los paréntesis y las comas. Las rayas siempre van pegadas a la acotación, por lo que no hay espacio entre la raya y la primera palabra del inciso, ni entre la última palabra de este y la raya de cierre.
Los resultados de las elecciones —que tendrán lugar el 21 de abril— marcarán el futuro de esta institución.
No podemos negar las implicaciones negativas de esta decisión para la investigación —que no está viviendo su mejor momento—.
- Diálogos. La raya precede a la intervención de cada interlocutor y no debe dejarse espacio entre el signo y la primera palabra del texto.
—¿Por qué has venido? —preguntó Silvia.
—No tenía alternativa —respondió Jesús—. El plazo termina hoy.
- Enmarcar comentarios o precisiones del narrador, en un texto narrativo, o transcriptor, en una cita literal.
«Es necesario —señaló el técnico— que me enviéis las muestras antes del 30 de abril».
- Indicar un elemento común ya expresado que se omite en ese renglón (índices bibliográficos o listas alfabéticas). Se deja siempre un espacio después de la raya.
Hobsbawm, E. (1978). Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing. Siglo XXI Editores.
— (1993). Política para una izquierda racional. Crítica.
En inglés, la raya recibe el nombre de em dash, ya que ocupa el mismo espacio que la letra M. Es uno de los signos más populares, con diversos usos:
- Marcar incisos. En este caso, al contrario que en español, no se incluyen espacios a los lados. Cuando se utiliza al final de una frase, solo se coloca una raya.
When the package was finally delivered—nearly two months after it was ordered—she decided she no longer wanted it.
After three weeks on set, the cast was fed up with his direction—or, rather, lack of direction.
- Enfatizar una conclusión, informal.
After months of deliberation, the jurors reached an unanimous verdict—guilty.
¿Dónde encontrarla?
Windows: Alt + 0151 (teclado numérico) |
Mac: Alt + Shift + – (guion corto) |
Linux: Ctrl + Shift + U + 2014 |
Unicode: Alt + 2014 |
#Consejo. Pero ¿qué ocurre cuando nos encontramos al final de una línea? Es muy posible que el inciso se quede en un renglón y el signo en el siguiente. ¿Cómo evitarlo? Este problema, muy común en Microsoft Word, se soluciona utilizando el signo horizontal bar o quotation dash (―), ya que el procesador lo considera parte de la palabra a la que acompaña. «Da el pego», aunque no es exactamente igual que la raya y no responde con precisión a su función.
¿Dónde encontrarlo?
Windows: Alt + 8213 (teclado numérico) |
Unicode: Alt + 2015 |
#ConsejoExtra. Para aquellos que no manejéis bien las combinaciones de teclas, también podéis encontrar estos signos en los paneles específicos de cada procesador de textos y cada sistema operativo.
Windows: Insertar > Símbolo > Puntuación general / Operadores matemáticos |
Mac: Edición > Emojis y símbolos > Puntuación / Símbolos matemáticos |
Si después de esta entrada aún te peleas con los distintos signos, ¡escríbenos!
Algunas referencias clave
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Marín Álvarez, R. (2013). Ortotipografía para diseñadores. Gustavo Gili.
Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea.
Real Academia Española. (s.f.). Guion. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 22 de abril de 2021, de https://www.rae.es/dpd/guion
Real Academia Española. (s.f.). Raya. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 22 de abril de 2021, de https://www.rae.es/dpd/raya
Tschichold, J. (2003). El abecé de la buena tipografía. Campgráfic.