¿Estás empezando tu carrera investigadora y quieres publicar tu trabajo en una revista académica de alto impacto? ¡Genial, es una gran idea! Pero ¿sabías que las revistas científicas aceptan artículos y trabajos de distinta índole? Aunque estamos acostumbrados al artículo de investigación, este no es el único tipo de contribución que podemos encontrar. Hoy en día, las revistas ofrecen diversas categorías a las que presentar nuestros trabajos. Dependiendo de nuestro nivel de experiencia y del contenido de nuestro texto, un tipo de artículo puede ser más adecuado que otro.
Aunque a lo largo de los últimos años de carrera, máster y doctorado habrás trabajado con decenas de artículos para tus diferentes proyectos, no siempre se presta atención al tipo de artículo que se está leyendo, ni se invierte el tiempo necesario en analizar su estructura y desgranar sus particularidades. Un “artículo” no es un tipo específico de publicación; es una etiqueta que agrupa un conjunto de diferentes contribuciones que derivan del trabajo de los investigadores, de su crítica al trabajo de otros y de su propia experiencia académica.
En este post, presentamos una visión general de los 10 tipos de trabajos que podemos encontrar en las revistas científicas. Con ello, queremos acabar con la confusión sobre sus características y sus diferencias; y esperamos, además, inspirarte en aquellos momentos en los que te sientas algo perdido respecto a qué y cómo publicar.

Tipos de artículos científicos
1. Artículo de investigación (Research paper)
Cuando hablamos de «artículo científico», generalmente nos estamos refiriendo a un artículo de investigación original. Son la razón principal de la existencia de las revistas revisadas por pares ciegos, por lo que ocupan un lugar predominante en su estructura. Este tipo de artículo presenta los resultados de una investigación original sobre una pregunta o hipótesis bien definida y, aunque con particularidades en cada disciplina, es común en todas ellas: ciencias naturales, médicas, sociales y humanidades.
La investigación que se expone ha sido realizada por el propio autor —ya sea una persona individual o un equipo de trabajo— y es un claro ejemplo de literatura de investigación primaria, ya que son datos y resultados que no se habían publicado con anterioridad. Estos trabajos siguen una estructura más o menos estandarizada, con una introducción en la que se desarrolla la pregunta de investigación, seguida de las correspondientes secciones de métodos, resultados, discusión y conclusiones. Su extensión varía dependiendo de la disciplina y la revista, con ejemplos que pueden ir desde las 5.000 hasta las 20.000 palabras.
Nombres alternativos: documento original, artículo original, artículo de investigación, documento estándar, artículo.
En inglés: original paper, original article, article, standard paper.
2. Artículo de método (Methods paper)
Este artículo presenta un nuevo método de investigación, prueba o procedimiento. El método que se describe debe ser novedoso o, en consecuencia, una versión mejorada de un método previamente publicado. Su estructura y longitud son muy similares a las de los artículos de investigación, aunque en estos casos también suelen incluirse secciones que examinan otras cuestiones: “Cómo hacer…”, “Cómo mejorar…”. Aunque los resultados no son el punto clave del artículo, sí es habitual que las revistas exijan algún tipo de ejemplo de aplicación de los métodos presentados, a través de la cual analizar su validez.
Nombre alternativo: documento experimental.
En inglés: experimental paper.
3. Artículo de revisión (Review paper)
Los artículos de revisión son los más similares a un trabajo académico, ya que son estudios elaborados a partir de artículos originales previamente publicados. En estos trabajos se presenta una visión general del estado de la cuestión de la investigación realizada en un campo específico, para lo que se incluyen entre 50 y 100 referencias bibliográficas. El autor revisa y resume estos trabajos de referencia, pero también indica las lagunas y las posibles líneas de investigación futura. Al contrario que en los casos anteriores, el artículo de revisión es un ejemplo de literatura de investigación secundaria. Al no basarse en los resultados de una investigación propia, este tipo de artículos pueden redactarse en una fase temprana de un proyecto como parte del estudio bibliográfico previo.
Se pueden distinguir tres tipos de artículos de revisión:
- Revisión de literatura (literature review): documento estándar de revisión, que resume y analiza la bibliografía publicada sobre un tema general, describiendo su estado de la cuestión e indicando las lagunas de conocimiento.
- Revisión sistemática (systematic review): documento más estructurado que da respuesta a una pregunta de investigación muy específica, analizando artículos de investigación, otros artículos de revisión e, incluso, lo que conocemos como «literatura gris».
- Metanálisis (meta-analysis): similar al anterior, este documento utiliza métodos estadísticos para analizar los resultados de estudios sobre una misma pregunta de investigación, sintetizando los datos y valorándolos en su contexto.
4. Estudio de caso (Case study)
Los estudios de caso aportan información sobre un caso concreto, ya sea un individuo, un lugar, un acontecimiento o un fenómeno. Se basa en un estudio de observación en el que, a diferencia de los experimentos empíricos, el investigador no interviene ni manipula las condiciones del entorno. Con ello se elabora un perfil y se emiten unas conclusiones, que permiten que otros investigadores conozcan la posibilidad de que un fenómeno específico pueda ocurrir. Este tipo de estudio es común en las ciencias naturales y sociales, y se utiliza a menudo en medicina para informar de la aparición de patologías previamente desconocidas o emergentes. En este último contexto se distinguen dos tipos: estudios de casos clínicos (clinical case studies) y ensayos clínicos (clinical trials).
Nombre alternativo: informe de caso.
En inglés: case report.
5. Reseña (Book review)
Las reseñas son contribuciones breves en las que los autores realizan una evaluación crítica de una publicación actual que presenta interés para los lectores de la revista. En este tipo de artículos, un autor especialista realiza un resumen del contenido y las características del libro, al que sigue una valoración objetiva sobre su originalidad, su importancia y su impacto dentro de su área.
Nombre alternativo: recensión.
6. Informe breve (Short communication)
Los informes breves son artículos cortos que incluyen resultados de investigación que necesitan una publicación rápida, por lo que son especialmente relevantes en disciplinas que son sensibles al tiempo —aquellas que son muy competitivas o que cambian rápidamente—. En ellos tiene cabida cualquier información que los editores consideren de especial interés para sus lectores y que estimule la investigación en su área. El límite, muy estricto, suele oscilar entre las 1.000 y las 3.000 palabras, y su estructura es similar a la de los artículos de investigación.
Nombres alternativos: comunicaciones breves o cortas, cartas, nota de investigación, nota técnica.
En inglés: letter, rapid communication, brief communication, short reports, brief reports, micro article, research note.
7. Artículo de opinión (Discussion paper)
En los artículos de opinión, el autor discute sobre un tema concreto desde su propia perspectiva. Aunque sin revisar exhaustivamente el corpus existente, en ellos se hace referencia a ejemplos de la literatura que ayuden a cimentar la base sobre la que el autor construye su opinión sobre el tema tratado. Estos artículos presentan el punto de vista del autor sobre una investigación publicada, pero también sobre los métodos, el análisis o la interpretación propuesta. Se realiza una crítica constructiva del trabajo, que suele venir acompañada por una nueva hipótesis o sugerir una nueva interpretación de los datos. La extensión de este tipo de trabajos varía entre las 2.000 y las 4.000 palabras.
Nombres alternativos: documento de hipótesis, documento de opinión, comentario.
En inglés: perspective paper, hypothesis paper, opinion paper, commentary.
8. Artículo de datos (Data paper)
Estos artículos describen un conjunto de datos que apoyan investigaciones novedosas y desarrollos teóricos. Aportan información o ejemplos de una aplicación científica relevante, que permiten demostrar la utilidad de los datos presentados. Suelen estar relacionados con estudios experimentales, mediciones de laboratorio, resultados de modelización u observaciones.
En inglés: resource paper.
9. Artículo teórico (Theory paper)
Los artículos teóricos no presentan información sobre investigaciones originales, pero sí aportan pruebas o datos que apoyan la investigación empírica. En este tipo de trabajos se presentan y debaten ideas y principios, conocidos o novedosos, sobre el área de investigación o cuerpo de conocimiento específico. Es habitual encontrar artículos teóricos en el ámbito de la filosofía, literatura, antropología y otras disciplinas de humanidades y ciencias sociales; no obstante, son cada vez más habituales en las ciencias médicas y naturales.
10. Artículo educativo (Educational paper)
Estos trabajos presentan instrucciones sobre cómo aplicar y poner en práctica un método, un procedimiento, una técnica o un conocimiento. Van un paso más allá que los artículos de método, ya que no se limitan a decirles a los lectores cómo se ha realizado una investigación, sino que presentan unas directrices específicas para enseñarles a hacer algo concreto. Asimismo, también pueden servir para ayudar a los investigadores a compartir sus experiencias con sus alumnos.
Nombres alternativo: artículo tutorial.
En inglés: tutorial paper, how-to-paper.

No siempre es necesario terminar una investigación empírica para que tu artículo sea aceptado en una revista académica, ya que estas ofrecen muchas alternativas para que puedas publicar antes de que tu proyecto haya concluido. Así, los artículos de revisión y de método, los casos de estudio o las reseñas pueden ser una buena opción para empezar a hacerte un hueco en tu disciplina. ¡Siempre hay oportunidades interesantes para escribir!
Si necesitas ayuda para redactar un buen artículo para una revista científica, ¡escríbenos!
Algunas referencias de consulta
Belcher, W. L. (2012). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas: guía para publicar con éxito. FLACSO México.
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud.
Denney, A. S., y Tewksbuty, R. (2013). How to write a literature review. Journal of criminal justice education, 24(2), 218–234. https://doi.org/10.1080/10511253.2012.730617
González García, J. M., León Mejía, A. C., y Peñalba Sotorrío, M. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Síntesis.
Green, B. D., Johnson, C. D., y Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. Journal of chiropractic medicine, 5(3), 101–117. https://doi.org/10.1016/S0899-3467(07)60142-6
Randolph, J. J. (2009). A guide to writing the dissertation literature review. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 14(13). https://doi.org/10.7275/b0az-8t74
Rivas Ruiz, F. (2017). Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Pediatría Atención Primaria, 19(26), 101–109. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300014
Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Fundación Universitaria Católica de Norte. http://hdl.handle.net/123456789/1157
Torres-Fonseca, A., y López-Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 19(3), 393–399. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47332498021
Vega, J. (2015). Cómo escribir y publicar un caso clínico. Guía práctica. Revista médica de Chile, 143, 499–505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000400012