Ortotipografía II: Los espacios más allá de la barra espaciadora
Ortotipografía II: Los espacios más allá de la barra espaciadora

Ortotipografía II: Los espacios más allá de la barra espaciadora

¿Cuántas veces te ha pasado que, al escribir un porcentaje, la cifra se queda en un renglón y el signo % en el siguiente? Los historiadores, cuando escribimos fechas, siempre acabamos con un salto entre el número y la abreviatura a. C., lo que ralentiza la lectura y entorpece la comprensión. Además, admitámoslo, ¡es totalmente antiestético!

Para evitar esos errores, que harán que a más de uno le sangren los ojos, en esta entrada veremos los espacios o blancos tipográficos que existen y su atributo más importante. ¡Que una mala maquetación de tu texto no empañe el mensaje que quieres transmitir!

El signo del porcentaje siempre debe ir pegado a la cifra.

¿Qué espacios tipográficos usamos en los textos?

Como os explicamos en la entrada sobre la raya y el guion, cada carácter de un alfabeto tiene una anchura concreta, que varía según el tipo de fuente que utilicemos. Cuando hablamos de medidas horizontales, utilizamos el cuadratín: la anchura de la letra ‘M’ mayúscula.

En maquetación existen dos tipos de espacios, los fijos y los ajustables. Este último es el “espacio normal” que colocamos entre palabras cuando pulsamos la barra espaciadora. Se llama ajustable porque, cuando justificamos el párrafo, su tamaño varía para adaptarse a los parámetros que hayamos indicado.

Los blancos fijos son aquellos que siempre se mantienen igual, aunque justifiquemos el texto. Sus medidas se determinan según la anchura del cuadratín:

  • Espacio largo o eme: un cuadratín.
  • Espacio corto o ene: medio cuadratín.
  • Espacio fino o delgado: un sexto o un octavo de cuadratín (dependiendo de la fuente).
  • Espacio ultrafino o de pelo: un venticuatroavo de cuadratín.
Caracteres ocultos de tipos de espacios en Adobe InDesign.

El espacio fino: un imprescindible

De los que hemos mencionado, el espacio fino es uno de los más importantes a la hora de redactar. Habitualmente utilizamos la barra espaciadora para separar palabras, cifras, signos, abreviaturas y otros elementos de nuestros textos. Sin embargo, aunque no existe una norma establecida para todos los casos, la RAE recomienda el uso del espacio fino en estos casos:

  • Separar grupos de tres cifras en los numerales: 41 300
  • Separar las cifras de las abreviaturas o signos que las acompañas: 32 km, 5 €, 15 %
  • Separar las iniciales de los nombres compuestos: O. R. Jiménez
  • Detrás de los puntos suspensivos que indican la omisión de un texto al inicio de una cita textual: «… las cifras no son correctas.»
  • A ambos lados de una barra inclinada: Acuerdos Emiratos Árabes / Estados Unidos
  • A ambos lados de un guion: Corrección – Maquetación
  • A ambos lados de los operadores matemáticos: 4 + 2 = 6

Con el espacio fino evitaremos las separaciones excesivas y, además, los elementos del conjunto permanecerán siempre en la misma línea.

¿Dónde lo encontramos?

En Microsof Word, aunque marquemos la opción Mostrar todo, no podremos ver el carácter del espacio fino, ya que este procesador de textos no lo reconoce. Sin embargo, podemos insertarlo a través de Insertar > Símbolo > Thin space. Este carácter se encuentra en el subconjunto Puntuación general, pero no en Caracteres especiales —aquí solo vemos el espacio largo, el corto y el de no separación—.

En Adobe InDesign, insertar el espacio fino también es sencillo. Tan solo tendremos que ir a Texto > Insertar espacio en blanco > Espacio fino. Asimismo, podemos colocarlo con el siguiente comando:

Windows: Ctrl + Alt + Mayús + M
Mac: Ctrl + Alt + Shift + M

Un atributo: el espacio duro o irrompible

Pero ¿qué ocurre cuando tenemos palabras separadas por un espacio normal y queremos que siempre queden en el mismo renglón? Por ejemplo:

  • Conceptos compuestos: Inteligencia Artificial, Administración Obama, 56 años, año 1980
  • Nombres: Felipe II, Dr. Gutiérrez
  • Marcas o nombres de productos: Microsoft Word, Apple Watch

Cuando nos encontramos con estos casos, tenemos que hacer uso de llamado espacio duro, irrompible o de no separación. Este no es un blanco propiamente dicho, sino un atributo que se le asigna a un espacio —del tipo que sea— para evitar que un concepto se separe de otro y cada uno aparezca en un renglón diferente.

¿Cómo lo insertamos?

En Microsoft Word —y en otros procesadores de texto similares—, podemos colocar el espacio duro mediante la opción Insertar o con el siguiente comando:

Windows: Ctrl + Mayús + espacio
Mac: Alt + espacio

En Adobe Indesign, encontramos el espacio duro en Texto > Insertar espacio en blanco > Espacio de no separación. De igual forma, podemos colocarlo con el comando:

Windows: Ctrl + Alt + x
Mac: Alt + Cmd + x

En resumen

Aunque presionar la barra espaciadora nos resulte siempre más sencillo, a la hora de redactar cualquier tipo de texto, la utilización del espacio fino y del espacio irrompible nos ahorrará muchos fallos estéticos y, si nos acostumbramos a utilizarlos, aprenderemos a construir textos más accesibles que serán más fáciles de leer y comprender.

¿Tienes dudas? ¡Contáctanos!

Algunas referencias bibliográficas

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Marín Álvarez, R. (2013). Ortotipografía para diseñadores. Gustavo Gili.

Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Trea.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.

Tschichold, J. (2003). El abecé de la buena tipografía. Campgráfic.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *