BIMUS: Bibliotecas de Museos
BIMUS: Bibliotecas de Museos

BIMUS: Bibliotecas de Museos

Hace unos meses hablábamos de las bibliotecas digitales Europeana e Hispana y de cómo estas plataformas resultan de gran ayuda para simplificar la búsqueda de información y contenidos digitales en múltiples formatos e idiomas. Portales de gran utilidad para toda la ciudadanía y, en particular, para los investigadores e investigadoras que fundamentan su labor en una ardua tarea de documentación previa.

Sin embargo, en muchas ocasiones las investigaciones se enfocan hacia una temática concreta, lo que nos obliga a consultar repertorios de información especializados y lo más actualizados posibles. En ese sentido, las grandes bibliotecas universitarias o de centros de instituciones como el CSIC pueden ser de gran ayuda, pero aun así pueden no ser lo suficientemente completas a la hora de abordar determinadas materias. Es ahí donde entran en juego las bibliotecas de los museos.

Desde mediados del siglo XX, la sociedad occidental ha venido percibiendo a los museos como instituciones comprometidas con el desarrollo y la dinamización sociocultural, capaces de acoger a cualquier persona y brindarle conocimientos e información veraz y contrastada en múltiples formatos. Pero además de sus colecciones, la celebración de exposiciones temporales o la organización de cursos y ciclos de conferencias, los museos también cuentan con bibliotecas especializadas y actualizadas sobre la temática que versan, convirtiéndose así en importantes centros de investigación.

En España, el interés por explotar y mejorar la gestión de las bibliotecas de los museos no ha hecho más que crecer en las últimas décadas debido, precisamente, a su carácter especializado, pues además de obras generales y de referencia, disponen de publicaciones científicas periódicas sobre la especialidad del museo, catálogos de sus colecciones, catálogos de las de exposiciones temporales celebradas, actas de congresos y todo tipo de información relacionada con el museo o su temática (tesis doctorales, reseñas bibliográficas, noticias de prensa…).

BIMUS: Bibliotecas de Museos

Actualmente las nuevas tecnologías también han jugado un papel de gran importancia en las bibliotecas de los museos. Hoy en día resulta inimaginable pensar en un museo o su biblioteca y que esta no disponga de una página web específica en la que poder consultar sus datos de acceso, los fondos disponibles o sus respectivas fichas bibliográficas de cara a preparar una visita al centro. Sin embargo, estas búsquedas limitan mucho los resultados que puedan arrojar, o directamente no pueden proporcionarnos la información que necesitamos.

Frente a esta situación contamos con una herramienta excepcional, la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) creada en el marco del Plan de Museos Estatales 2004-2008 del Ministerio de Cultura. La puesta en marcha de BIMUS ofrece la posibilidad de consultar los catálogos de todas las bibliotecas que componen la red. En la actualidad, BIMUS integra 20 centros: las 16 bibliotecas pertenecientes a los museos de titularidad estatal y gestión directa del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes; la biblioteca del Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); la biblioteca del Museo Nacional del Prado; la biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y la biblioteca del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

El principal objetivo de BIMUS es el de mejorar y optimizar los recursos materiales y humanos de las bibliotecas de museos mediante el uso de un sistema común de gestión informatizada y la puesta en acción de políticas y servicios bibliotecarios comunes. Trasladado al resto de la sociedad, esto abre la posibilidad de consultar los catálogos de todas las bibliotecas de la Red a través de un Catálogo Colectivo que facilita el uso y visibilidad de todos los fondos. Pero, además, BIMUS cuenta con una biblioteca digital que permite acceder a numerosos fondos digitalizados por las distintas instituciones.

Sin duda, gracias a este tipo de herramientas nunca había sido tan sencillo realizar una búsqueda bibliográfica antes de sumergirnos de lleno en las estanterías de las bibliotecas de nuestros museos preferidos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *