La transcripción como herramienta metodológica
La transcripción como herramienta metodológica

La transcripción como herramienta metodológica

Entrevistas, grupos focales, conferencias, reuniones científicas, clases virtuales, ruedas de prensa, podcast, documentales, juicios, informes médicos, sesiones de grupos, comisiones… Es muy probable que en el curso de una investigación te hayas encontrado con un volumen importante de grabaciones en tus manos y, como es habitual entre investigadores o estudiantes, muy poco tiempo para procesarlo.

Aunque podemos encontrar ofertas de programas informáticos capaces de realizar transcripciones automáticas, estos sistemas cometen fallos importantes, no son capaces de captar todos los matices de una conversación y no utilizan una metodología científica. Para realizar una buena transcripción es necesario conocer bien la temática, identificar los diferentes acentos, utilizar una forma sistemática de interpretar la información verbal y contextual y adaptar la transcripción al sistema de notación elegido por el cliente. Una serie de labores que hoy en día impiden que un programa informático supla la labor artesanal de un transcriptor humano.

Transcripciones
Servicios lingüísticos
Academia
Investigación

La transcripción como un método de investigación cualitativa

La investigación cualitativa presenta unas características basadas en una amplia gama de métodos de recogida, análisis e interpretación de datos. Estos métodos —que deben detallarse en su sección correspondiente dentro de artículos, tesis o disertaciones— permiten asegurar el rigor científico, el análisis de fiabilidad y el análisis de validación de cualquier estudio. Dentro de esta descripción metodológica debe incluirse la recolección de datos que, entre otras vías, puede realizarse de forma oral. En estos casos, es habitual que se indiquen los procedimientos adoptados para preparar los encuentros o analizar los datos obtenidos. Sin embargo, en la investigación cualitativa aún se detecta una escasa preocupación por la etapa de transición entre la grabación y el análisis: las transcripciones.

Transcribir implica traducir de un lenguaje oral a un lenguaje escrito. Toda investigación que incluya la realización de grabaciones también conlleva la transcripción de la conversación para facilitar el proceso de análisis y exponer los datos a los lectores. Sin embargo, los estudios cualitativos no suelen hacer hincapié en la técnica de transcripción en las secciones de metodología, cuya descripción suele limitarse a: «Se transcribieron las entrevistas». Al no describirse el método utilizado puede reforzarse la idea de que la transcripción es una acción objetiva y pragmática; nada más lejos de la realidad. Este es un proceso de edición inmerso en la interpretación subjetiva del investigador, que requiere la reflexividad de la persona que realiza el proceso de transcripción.

Entonces, ¿cómo se transcribe correctamente una entrevista? ¿Qué tipos de transcripciones existen? ¿Qué garantiza su rigor científico? ¿Cuáles son las limitaciones? En esta entrada os presentamos diferentes aspectos de la técnica de la transcripción y analizamos cómo la descripción de los procedimientos aumenta la validez de la investigación cualitativa.

Tipos de transcripción

Las transcripciones presentan muchas complejidades y pueden realizarse por diferentes vías. Existen dos tipos básicos: la literal y la natural. Estas dos posiciones se corresponden con finalidades diferentes y, en algunos casos, complementarias: el análisis del lenguaje y el análisis del contenido.

1. La transcripción literal

La llamada transcripción literal es un método por el cual se realiza una traducción fiel del discurso hablado. Es decir, son aquellas transcripciones en las que se recogen todas las palabras y sonidos que se escuchan en la grabación, incluyendo frases inacabadas, falsos comienzos, jergas, repeticiones de palabras, tartamudeos, errores gramaticales o de concordancia, fallos de pronunciación, sonidos, muletillas… También pueden incluir expresiones faciales o movimientos corporales. En este sentido, se relaciona con el análisis del lenguaje.

Pero ¿por qué puede ser necesario registrar estas cuestiones en nuestro texto? Reflejando fielmente la oralidad del discurso el investigador presenta los datos con la mayor precisión posible y evita perder matices que puedan aportar información relevante sobre el contexto y el perfil de los hablantes. Estas adiciones lingüísticas, jergas, repeticiones o ruidos son capaces de indicar la presencia de situaciones emocionales que pueden alterar el tono de la conversación o, incluso, llegar a contradecir las palabras dichas.

En estos casos, existen sistemas de notación específicos que permiten estandarizar el acto de la transcripción. Sin embargo, al mantener la forma original del discurso e incluir diversos códigos de transcripción, el resultado es un texto menos comprensible para los lectores que no están acostumbrados a descifrar estas intervenciones en el diálogo.

Este método suele ser utilizado para grabaciones en las que la forma en la que se dicen las cosas es tan importante como aquello que se dice:

  • Juicios
  • Pruebas periciales
  • Debates
APJ: Cla:::ro, tiene toda la razón. [[Suspiro]] Bueno, ehhh, cuéntenos: ¿Cómo ve usted el problema de [incomprensible]? ¿y la cuestión de la desigualdad social en el ámbito universitario… en la universidad, vaya?
 
FJL: Bueno, sí, a ver, con este tema:::… A ver, sí. Yo no estoy de acuerdo con el discurso que… Sí, con lo que ha dicho usted con… previamente.

2. La transcripción natural

Por el contrario, la transcripción natural se relaciona con el análisis del contenido. En este caso, las normas del lenguaje escrito tienen prioridad frente a la oralidad, ya que nuestro objetivo es presentar la información de forma fluida y obtener datos limpios que nos faciliten su análisis posterior. Por ello, realizamos las modificaciones necesarias y eliminamos aquella información que no sea relevante, con lo que le otorgamos una apariencia más natural al discurso.

No obstante, este tipo de transcripciones pueden alterar nuestra comprensión del contexto social, ya que perdemos la entonación de los interlocutores. En consecuencia, pueden llegar a oscurecer algunas cuestiones esenciales, por lo que su uso conlleva un cierto impacto en el análisis de los datos.

Es habitual utilizar este tipo de transcripciones para:

  • Entrevistas
  • Grupos focales
  • Videos de YouTube
  • Asambleas y reuniones
  • Monólogos para uso propio
  • Grabaciones de índole jurídico
APJ: Claro, tiene toda la razón. Cuéntenos. ¿Cómo ve usted la cuestión de la desigualdad social en el ámbito universitario.
 
FJL: Yo no estoy de acuerdo con lo que ha dicho usted con anterioridad.

Dicho esto, la mejor técnica para la transcripción es… ¡espera! ¡Ninguna técnica es mejor que la otra! Elegir entre una transcripción natural o una literal depende de la reflexividad del investigador y la finalidad de nuestro estudio: qué detalles queremos dar a conocer, cuáles son las inferencias de la grabación y en qué medida creemos que estos elementos son relevantes para la investigación. Pero, con independencia de la elección, siempre debemos informar explícitamente al lector del tipo de transcripción utilizada.

Transcripciones
Servicios lingüísticos
Academia
Investigación

¿Cómo transcribimos en Ostraca Servicios editoriales?

Si tienes que trabajar con un amplio volumen de documentos y no tienes tiempo para transcribir tus grabaciones, contar con un servicio profesional es una solución que te permitirá optimizar tus recursos. Con la máxima confidencialidad, nuestro equipo se hará cargo de tus grabaciones y se asegurará de obtener una transcripción de calidad en el menor tiempo posible.

Desde Ostraca Servicios editoriales ofrecemos transcripciones literales o naturales de cualquier tipo de grabación en audio o en video (.mp3, .mp4, .avi, .mpeg, .mkv, .divx, videos en Drive o YouTube…). La entrega del texto resultante se realizará en el formato elegido por el cliente (.doc, .docx, .pdf, .xlsx…). Con unos precios muy competitivos, nuestro servicio se tarifica por minutos exactos de audio o video original.

En Ostraca nos adaptamos al sistema de notación que necesites para registrar información no verbal, paraverbal y contextual (HIAT, CHAT, sistemas de John Du Bois o Gail Jefferson…). No obstante, si no conoces ninguno sistema o no estás seguro de cuál se adapta a tu proyecto, nuestro equipo utiliza una metodología estandarizada que permite normalizar el proceso de transcripción y otorgarle un carácter universal. Te dejamos algunos ejemplos:

  • Los fragmentos de grabación con problemas de comprensión total o parcial se recogerán entre corchetes: [incomprensible].
  • Los elementos vocales se señalan con doble corchete: [[llanto]], [[carcajadas]], [[aplausos]], [[suspiros]].
  • Los elementos no vocales, como las pausas, se señalan con puntos suspensivos: Yo creo… Yo creo que esa no es la cuestión.
  • Los fenómenos comunicativos no vocales se señalan con doble corchete: [[gesto de disgusto]].
  • Para reflejar énfasis en una palabra, sílaba o expresión se utiliza el subrayado: Lo que pasa es que esa es solo mi situación.
  • Para introducir ideas secundarias se utiliza la raya: La psicología social —o lo que hoy llamamos psicología social— no es lo que usted está planteando.
  • Las interrupciones se señalan con el signo igual:

P: Y te dijo que se llamaba=
C: =Manuel

  • Los alargamientos de un sonido al final o en medio de una palabra se señalan con una serie de dos puntos: No:::, increí:::ble.

¿Necesitas una transcripción? Escríbenos y cuéntanos las características de tu proyecto.

Algunas referencias de consulta

Atkinson, J. M., y Heritage, J. (1999). Transcript notation – structures of social action: Studies in conversation analysis. Aphasiology, 13, 243–249. http://dx.doi.org/10.1080/026870399402073

Bassi Follari, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39–62. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

Davidson, C. (2009). Transcription: Imperatives for qualitative research. International Journal of Qualitative Methods8, 1–52. https://doi.org/10.1177/160940690900800206

Duranti, A. (2006). Transcripts, like shadows on a wall. Mind, Culture, and Activity13, 301–310. https://doi.org/10.1207/s15327884mca1304_3

Farías, L., y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods4, 53–68. https://doi.org/10.1177/160940690500400104

Green, J., Franquiz, M., y Dixon, C. (1997). The myth of the objective transcript: Transcribing as a situated act. TESOL Quarterly31, 172–176. https://doi.org/10.2307/3587984

Nascimento, L. S., y Steinbruch, F. K. (2019). “The interviews were transcribed”, but how? Reflections on management research. RAUSP Management Journal, 54 (4), 413–429. https://doi.org/10.1108/RAUSP-05-2019-0092

Oliver, D. G., Serovich, J. M., y Mason, T. L. (2005). Constraints and opportunities with interview transcription: Towards reflection in qualitative research. Social Forces84, 1273–1289. https://doi.org/10.1353/sof.2006.0023

O’Connell, D. C., y Kowal, S. (1994). Some current transcription systems for spoken discourse: A critical analysis. Pragmatics4, 81–107. https://doi.org/10.1075/prag.4.1.04con

#transcripciones #investigación #servicioslingüísticos #academia #edición

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *